jueves, 30 de abril de 2009

GRIPE PORCINA



Gripe porcina

Gripe Norteamericana

Gripe Influenza tipo A H1N1



El siguiente enlace, es un informe interesante sobre la gripe porcina (los anteriores solo son títulos).

http://www.box.net/shared/d9df2jag0y


miércoles, 29 de abril de 2009

FASE ACTUAL DE ALERTA DE PANDEMIA SEGUN LA OMS


Fase actual de alerta en el plan de preparación ante una pandemia de gripe, según la OMS


En la revisión de las descripciones de las fases, la OMS ha mantenido la estructuración en seis fases para facilitar la incorporación de nuevas recomendaciones y enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta existentes.

Las fases 1 a 3: se corresponden con la preparación, en la que se incluyen las actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta.

La fases 4 a 6: señalan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigación.

Se han elaborado mejor los periodos posteriores a la primera ola pandémica para facilitar las actividades de recuperación pospandémica.


En la actualidad nos encontramos en la fase 5 de alerta de pandemia

En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo en las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.

La fase 2: se caracteriza por, la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.

La fase 3: se caracteriza por, la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.

La fase 4: se caracteriza por, la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.

La fase 5: se caracteriza por, la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.

La fase 6: es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.

En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir, sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.

Las pandémias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de "relajación" puede resultar prematura.

En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.

(Organización Mundial de la Salud, Alerta y Respuesta ante Epidemias y Pandemias)

lunes, 27 de abril de 2009

CAYETANO HEREDIA, UN SIMBOLO*


Cayetano Heredia (1797-1861)
es, en la historia de la medicina peruana, el arquetipo del médico nativo que -con la perseverancia de un artesano alarife, sin brillo académico de un erudito y desposeído del carisma personal de un dotado de fortuna o de cuna- realiza obra perdurable.


La Universidad Peruana Cayetano Heredia, lleva su nombre con legítimo orgullo, por lo que conviene destacar la trascendencia de Heredia y la de su obra.


CAYETANO HEREDIA, EL HOMBRE Y EL MAESTRO

Cayetano Heredia, nacido en Catacaos el 5 de agosto de 1797, es el provinciano que superando todos los obstáculos de la marginación viene a la capital de la República. Su origen es el más humilde que puede existir y que él supo, con enaltecedora sinceridad, reconocer.

Lo importante es que Heredia con esa raíz, y con plena conciencia de la misma, fue el gestor de un cambio positivo en la elevación del nivel académico de la medicina peruana y en el de la condición social, cultural y económica de los médicos. El cambio que se operó, por su acción perseverante y silenciosa, fue realmente espectacular.

Heredia perteneció a la segunda promoción de la Escuela de Medicina, que con nombre de San Fernando, fundó Hipolito Unanue. Esa Escuela muy pronto, después de su inauguración, cayó en una etapa de rápido y progresivo deterioro. Esto debido al desinterés, que para entonces tuvo su fundador, por la medicina y la docencia. En efecto, durante las primeras décadas de ese siglo, don Hipólito Unanue después de haber sido el más destacado médico, hacia 1815, ya estuvo comprometido con altos afanes políticos al servicio de la corona, primero, y de la naciente República, después, por lo que la nueva Escuela de Medicina, en la que estudió Heredia, cayó en retraso, agravandose esta situación con el advenimiento de la República.

En las primeras décadas de la República, los médicos devinieron en personas del folklore popular, magistralmente configurados en las acuarelas de Pancho Fierro con leyendas de la pícara pluma de su compadre Ricardo Palma: "el doctor de las negritas" o "un cirujano oculista que a muchos sanos dejó sin vista".

"Los caballeros nobles de Lima, miraban como indigna la profesión de médico y destinaban a los hijos de sus esclavas, engreídos por las señoras, a pajes de coches o a médicos..... tiempo en que para ser comprofesor (sic) de Galeno no se necesita sino quererlo y ser negro" dijo Manuel Atanasio Fuentes en su importante obra sobre la Lima de esos años. Esta ácida observación, a parte que denota racismo, también resume la baja calidad de los médicos de esa época.

Cuando en 1823 de graduó de médico Cayetano Heredia, la vida universitaria era exactamente la misma de siempre. El estudió en calidad de becado interno, siendo ahijado del rector del Colegio Independencia (antes colegio de San Fernando), el plesbítero don Fermín de Goya. Este fue el primer rector y ejerció sobre Cayetano Heredia una paternal protección hasta su muerte. Durante su educación, Heredia, realizó multitud de trabajos dentro del colegio para retribuir los costos de su beca.

No resulta difícil imaginar, el 16 de septiembre de 1823, el día que, el joven Cayetano tuvo que recitar en latín, de memoria, el aforismo 31 de la sección tercera, de Aphorismi atribuido a Hipócrates, sobre los padecimientos de los ancianos. Y, también en latín, discutir con sus examinadores las interpretaciones y las observaciones que él y sus oponentes del jurado hacían sobre el tema. En la década del veinte, de ese siglo, la medicina, en otras latitudes, ya había entrado en la etapa de ciencia biológica. Sin embargo en el Perú, el énfasis que se daba a los clásicos tenía categoría de dogma, tal vez para ocultar ineptitud e ignorancia.

En 1843 Cayetano Heredia fue nombrado por el mariscal Manuel Ignacio de Vivanco, entonces "Supremo Director del Perú", como Rector del Colegio Independencia. Don Cayetano no había abandonado casi para nada la docencia desde su graduación, salvo un fugaz nombramiento de cirujano del ejército.

Cuando Cayetano Heredia se posesionó del cargo de Rector del colegio de Medicina, el estado de la enseñanza había llegado a su más bajo nivel.

A partir de 1843 comenzó un lento cambio. Heredia tuvo que luchar contra toda suerte de intereses creados, es decir, contra aquellos privilegios que se suponía eran inherentes al cargo.

Heredia como nuevo Rector del Colegio de Medicina comenzó por dotar al colegio de un marco reglamentario coherente que le permitiese progresar, desarrolló la idea que la formación de los médicos y la calificación de idoneidad tenia que depender de un mismo organismo, para lo cual solicitó la cancelación o abolición del obsoleto Protomedicato. Cuando se creó la Facultad de Medicina, ésta asumió todas las funciones de formación, calificación y control de la medicina. Canceló, definitivamente, la vieja estradificación de las profesiones médicas, las que se clasificaban en : Físicos, Cirujanos Latinos, Cirujanos Romancistas y Flebótomos. El Colegio de Medicina bajo la regencia de Heredia solo formaría médicos-cirujanos de la más elevada calidad posible.

Cada vez que arribaba a Lima alguien con calificaciones en cualquier rama de la biología o de la medicina era inmediatamente captado por Heredia. El francés Pedro Douglas fue nombrado profesor de cirugía; el italiano Emmanuele Solari fue nombrado profesor de medicina; al español Sebastian Lorente, para que enseñara fisiología; contrató al italiano Giuseppe Eboli para que enseñase ciencias, y, por supuesto, a Antonio Raimondi a quien brindó toda clase de facilidades para que desarrollase sus actividades de naturista y fuese, al mismo tiempo, profesor de la Escuela de Medicina.

Desde 1843 hasta septiembre de 1856, que se inauguró la Facultad de Medicina, Heredia formó varias generaciones de médicos que cambiaron radicalmente el panorama de la medicina peruana.

Heredia fue destituido al concluir el primer término de su decanato, en 1860. Como dice Basadre, Cayetano Heredia murió rumiando amargura. Solo y abandonado por sus discípulos, aquellos que solían llamarlo padre. Sin embargo, ninguno de esos hijos, profesores de la Facultad, se atrevió a defenderlo con el necesario énfasis, cuando el maestro y mentor fue cambiado, sin explicación alguna en 1861, por orden del gobierno, solo se pronunciaron timidamente. Hay un velo de misterio, una verdadera conjura de silencio, sobre los detalles de la defenestración de Heredia. La búsqueda de fuentes para desentrañar este misterio ha resultado siempre infructuosa.

El 10 de junio de 1861, en el pueblo de Barranco, falleció el más destacado educador médico que el Perú haya tenido, Cayetano Heredia. Pasaron muchas décadas antes que se le rindiese el homenaje que él merecía. Solo luego de la muerte de su sucesor en 1881, se levantó una especie de censura y se pudo hablar de Heredia y de su obra.


SUMARIO

Cayetano Heredia es el maestro, arquetipo del peruano auténtico. Intuitivo hasta aparecer como un dotado de poderes misteriosos. Honesto hasta mostrarse él mismo en transparente intimidad. Verdadero maestro de maestros. Si hay alguien en la historia de nuestro país que merece un elogio permanente ese es el doctor Cayetano Heredia. En medio de los falsos valores que son inmerecida y exageradamente reverenciados; y, de acontesimientos con relatos distorsionados para alterar la verdad, la figura de Heredia y la de su obra sobresalen con la nitidez diáfana de una historia auténtica, sin la fanfarria de grandezas; pero, con la solidez de una obra magna ejecutada por un simple y común hombre peruano.


Uriel Garcia Caceres

*resumen de la separata de la revista ACTA HEREDIANA, Abril-Septiembre de 1991

domingo, 26 de abril de 2009

Gregorio Marañón

"Nadie más muerto que el olvidado"

Gregorio Marañón*

"La misma técnica que en manos de unos es solo instrumento de frivolidad, se convierte en manos de otros, en simple medio de ganar el pan y, en los mejores dotados en camino para buscar la verdad"


* Gregorio Marañón y Posadillo, nació en Madrid el 19 de Mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960, hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX; fue médico, científico, historiador, escritor y pensador. Es autor de numerosos libros de medicina e historia. Hoy en día, lleva su nombre el mayor hospital de Madrid así como numerosas vías públicas e instituciones educativas de toda España.

domingo, 12 de abril de 2009

¿Por qué los cirujanos somos así?


TERCERA PARTE



El Sacrificio del Cirujano por la Sociedad

Los cirujanos por obligación, pero con agrado, sacrifican su juventud para alcanzar sus objetivos personales en educación, entrenamiento y alcanzar la competencia profesional. Cuando completan 14 o 20 años de preparación, después del bachillerato, para el cuidado de sus pacientes, han sacrificado la flor de su juventud, tienen más de 40 años, van "cuesta abajo" biológicamente, y usualmente conviven con déficit económico, cultural, emocional y de madurez. Así, que están en gran desventaja comparados con sus pares en otras profesiones.


Entrenamiento Quirúrgico

El entrenamiento en cirugía general o en especialidades nos brinda la oportunidad de ser parte de algo especial: la oportunidad de disciplinar la mente, de aprender cómo pensar, de desarrollar habilidades técnicas, de tomar decisiones clínicas cruciales, de soñar, de ser creativo, de descubrir nuevos conocimientos, de alcanzar un rendimiento personal óptimo y de ganarse el privilegio de tener pacientes que confian su bienestar y su vida en nuestras manos.

Trabaje rápido pero no se apresure, es mejor expresado como opere eficientemente pero no se precipite. La aparente velocidad del procedimiento quirúrgico es directamente proporcional a la competencia, habilidad y eficiencia del cirujano más que a acciones apresuradas o desdeñosas para ahorrar unos pocos minutos. Denton A. Cooley, que en mi opinión es uno de los cirujanos técnicos más finos de la historia, nunca parece apresurarse y sin embargo, como por arte de magia, termina un procedimiento complejo en muy corto tiempo. Esto se debe a que él no pierde tiempo o desaprovecha ningún movimiento, trabaja experta y deliberadamente hacia su objetivo.

Los verdaderos enemigos del cirujano son: la ignorancia y la enfermedad, y la cura primaria para las dos son educación, entrenamiento e investigación.

Jamea C. Thompson en su mensaje presidencial en el ACS en 1983 dijo:

"La medicina de hoy es en gran parte exitosa gracias a la investigación de ayer, y si fallamos hoy en perseguir vigorosamente la investigación, la medicina de mañana será la medicina de hoy".

¿Por qué estoy trabajando todavía a los 71 años?

Porque soy exitoso y feliz haciendo lo que hago. Adicionalmente, no he sido capaz de encontrar o pensar en algo más que prefiera estar haciendo. Además, quisiera pasar el resto de mi vida siendo útil como pueda ser. Esta fue la filosofía fundamental que me inculcaron mis abuelos, mis padres y mi mentor y amigo el Dr. Jonathan Roads y mi heroe el Dr. Benjamin Franklin. Lo mejor de todo es que he sido paciente y completamente apoyado y mejorado en mi vida, por mi esposa y socia, Terry, quien de otra manera tendría que soportarme en la casa.


Dr. Stanley J. Dudrick, MD FACS


jueves, 9 de abril de 2009

¿Por qué los cirujanos somos así?



SEGUNDA PARTE


II CARACTER QUIRURGICO

Después de trabajar continuamente por 24 o más horas y estar durmiendo merecidamente, en menos de una hora recibe una llamada acerca de un paciente para algo que parece insignificante, esto es una verdadera prueba para el carácter del cirujano o del residente quien deberá ser cortés, demostrar autocontrol y manejar el problema con gracia, cortesía y competencia, agradecer a quien llama por la preocupación por el paciente y finalmente tratar de dormir de nuevo.

Tener que volver a las Salas de Cirugía o a Urgencias (Emergencia), después de un arduo día de trabajo por una nueva emergencia, es una prueba aún mayor. Es un verdadero examen de la fortaleza física, emocional y profesional, y la fibra moral y ética necesaria para enfrentar estos llamados inevitables, que nos seguirán probando, sin importar los esfuerzos de los reguladores como el del descanso posturno, las 80 horas de trabajo semanales, etc. Desastres, actos terroristas, guerra y otras calamidades no respetan las restricciones en nuestros ideales o en nuestra profesión.

Dos desconocidos se reunen en un pequeño consultorio y después de 15 o 30 minutos desarrollan un vínculo de entendimiento, cuidado y confianza, de tal magnitud que uno (el paciente) autoriza al otro (el cirujano) a tomar control completo sobre sus sentidos (del paciente), dejarlo inconciente e incompetente y violar la integridad de su cuerpo para realizar el procedimiento quirúrgico indicado. ¿Puede imaginarse un acto más genuino de confianza de parte del paciente y una responsabilidad y privilegio más asombroso para el cirujano?. En gran parte, es por esto que soy Cirujano.

El concepto y en general, el sistema para practicar la medicina está basado en la Confianza. El paciente, el cirujano, los colegas, los residentes, estudiantes de medicina, enfermeras, farmacéuticos, nutricionistas, técnicos, secretarias y todos los otros prestadores de cuidado deben confiar el uno en el otro o el sistema fallará. La próxima vez que escriba una orden médica y crea que ha cumplido su deber con el paciente, recuerde esta cadena de confianza.


Tipos de Pacientes Quirúrgicos

Los pacientes quirúrgicos son de tres tipos: Cobardes, Mentirosos y Locos.

Cobardes: Lo que somos la mayoría de nosotros, porque tenemos temor ante la posibilidad de ser operados. Sentir miedo es normal.

Mentirosos: Lo que somos algunos cuando insistimos en que no tenemos miedo a ser operados.

Locos: Los que piensan que ser operados es muy divertido.

Si en algún momento sólo queda un doctor (médico) sobre la tierra, para servir a la humanidad, es mejor que sea un Cirujano.

Un Cirujano puede, más rápidamente, aprender o recuperar el conocimiento, las habilidades y lo esencial de otras especialidades médicas y adicionalmente operar, si es necesario. Lo contrario no ocurrirá facilmente.


Toma de Decisiones Quirúrgicas

Los cirujanos toman, y de hecho, están obligados a tomar muchas decisiones, muchas de ellas cruciales, de vida o muerte, virtualmente lo hacen todos los días y con certeza más frecuentemente que otros médicos. Más aun, las decisiones pueden ser inmediatas, sobre la marcha y bajo presión. Los Japoneses no tienen carácter para la palabra crisis. Ellos la expresan con la combinación de los caracteres que significan, peligro y oportunidad. Este efecto combinado refleja gran sabiduría y gran entendimiento de lo que la crisis representa, más que el uso conveniente de dos caracteres.

Cuando un procedimiento quirúrgico o una operación no está marchando como se planeó, o tan bien como se anticipaba, un cirujano experimentado y disciplinado puede transformar un fallo aparente en una oportunidad y, tomando la situación con energía y entusiasmo, alcanzar el resultado deseado originalmente. Un cirujano que tenga menos inventiva, recursos, ingenio, habilidad, tenacidad y coraje es probable que no posea el talento o que pierda la compostura cuando se enfrente a retos y situaciones fuera de la rutina. Al final, el paciente pagará el precio al obtener un resultado peor que el óptimo o francamente malo. Los cirujanos "de memoria" son peligrosos.


To Be continued.....


miércoles, 8 de abril de 2009

¿Por qué los cirujanos somos así?



Este es un artículo escrito por Stanley J. Dudrick, MD FACS, dictada en una conferencia en Bogotá Colombia, al ser recibido como Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Cirugía, profesor de cirugía en el Hospital Saint Mary's en Watebury, Connecticut, globalmente conocido como el Padre de la Alimentación Parenteral Total.

En esta conferencia el Dr. Stanley habla de una serie de características de los cirujanos, características que deben ser meditadas y adoptadas para una buena práctica de la profesión, pero que lamentablemente hay muchísimos cirujanos que no los seguimos por omisión y una gran mayoría por convicción.

PRIMERA PARTE


I GENEALOGIA QUIRURGICA

Los cirujanos, generalmente, somos más propensos a expresar el linaje profesional, pedigree o genealogía basada en sus mentores, profesores y directores académicos, jefes de departamento y otros individuos, más que la herencia institucional. Esto permite a los cirujanos definirse con más precisión, mientras que la gran mayoría de especialidades médicas se interesan más por la herencia institucional que por la continuidad personal.

Un cirujano entrenado en Hopkins es aceptado, generalmente, como especial. Sin embargo, haber sido entrenado por Halsted, Blalock o Cameron tiene una connotación más valiosa y especifica del linaje quirúrgico.


Virtudes Quirúrgicas Intrínsecas

Dignidad Honor Deber Coraje Ego Voluntad Fe Ideales Valores

Honestidad Integridad Sinceridad Confiabilidad Fuego en las entrañas

Resistencia Humildad Optimismo Visión Ambición Pasión


Virtudes Quirúrgicas Manifiestas

Amabilidad Cortesía Compasión Preocupación Tacto Comunicación

Delicadeza Fuerza Destreza Sentido del Humor Carácter Intimidad

Persistencia Firmeza Industria Lealtad Madurez Gracia Ecuanimidad

Atención al detalle


Virtudes Quirúrgicas Practicas

Ingenio Conocimiento Habilidad Innovación Adaptabilidad Paciencia

Atención Competencia Accesibilidad Servicio Buen jucio Sabiduría

Confianza en sí mismo Autodisciplina Resistencia a la presión Imperturbabilidad

Enfocado Entusiasmo Decisión Experiencia Liderazgo Prudencia


Ingenio: Una virtud quirúrgica primordial. Es la capacidad de actuar efectivamente con imaginación y espontaneidad, especialmente en condiciones de dificultad o ante circunstancias desafiantes.

Ecuanimidad: Igualdad y constancia de ánimo, es la cualidad o condición de ser imperturbable ante la euforia, depresión o emoción.

Serenidad: La habilidad de no temer al fracaso y al mismo tiempo enfrentarlo, pero si casualmente ocurre, reconocerlo y soportarlo primero y luego, superarlo y recuperarse, mientras aprende de éste para no repetirlo.
To Be continued.....



Nota: si cada uno de nosotros tendríamos la mitad de estas virtudes, trabajaríamos y haríamos mucho más por nuestros pacientes y por nuestra institución. Tomemos lápiz y papel y señalemos a conciencia que virtudes tenemos.


domingo, 5 de abril de 2009

Día de la Cirugía Peruana



Recordaremos un hasta luego al Dr. Ernesto Mejia García, celebrado un 4 de Abril del 2007 en el Homenaje que se le realizó celebrando el Día de la Cirugía Peruana en el Auditorio Principal del Hospital Carrion del Callao (Perú).


"Adios al Maestro....."

"Tuve la suerte y el privilegio de haber recibido alguna de las innumerables, singulares y originales enseñanzas de un profesional ejemplar, hábil e inteligente cirujano, caballero afable, un amigo sincero, toda una personalidad médica, en fin..... un Verdadero Maestro, me refiero al Sr. Dr. Ernesto Mejia García.

Considerando que el agradecimiento es la más notable cualidad humana, justo es, otorgar un reverente homenaje a este Señor Cirujano, y poner de relieve su fecunda contribución a la labor del Departamento y los Servicios de Cirugía del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, durante más de 39 años.

Como su discípula siempre admiré su agudeza y su firmeza, era muy inspirador para nosotros verlo siempre puntual, dedicado y perseverante, inteligente y humanitario, luchando siempre con determinación por sus convicciones y siendo coherente con sus enseñanzas.

Honrado y brillante, pese a haber sufrido las injusticias que ya conocemos, continuó trabajando con empeño y entusiasmo, beneficiando con sus conocimientos y experiencia a los pacientes y alumnos, haciendo que su presencia fuera todo un desafío y un reto, allí, donde la hipocresia y la deslealtad quieren prevalecer.

Debido a que el éxito tiene un gran enemigo, ¿su nombre?: la envidia, ¿su apellido?: la ignorancia..... Hoy con tristeza lo vemos partir del hospital..... sin embargo nos queda la alegría de haber recibido el regalo maravilloso de todo lo que dejó a su paso.

Ud. Maestro ha hecho algo trascendente, ha dejado una huella que muchos nos esforzaremos por seguir y hoy sus discípulos emocionados sólo podemos decirle ¡Muchas Gracias!!!!!, gracias por todo lo que aprendimos y que será para todos nosotros un legado incomparable....."

(ANN, tomado de el bisturi loco ¿o no?, marzo del 2007)



"Vidas de esa calidad tienen derecho a ser consideradas como vidas ejemplares; ellas pueden ser narradas a los jóvenes como ejemplo de nobleza humana, de sentido caballeroso y altruista de la vida, de actitud desinteresada y cumplidora del mandato eterno: ama a tu prójimo como a tí mismo; de esas vidas se forma lo más delicado, lo más digno de la tradición de un pueblo; de esas abnegaciones silenciosas y tenaces se forma el acerbo de la vocación heroica espiritual de una nación digna y progresista"

(El cronista anónimo del diario La Prensa, resume lo que significa la trayectoria de don Gillermo Gastañeta, que también se puede decir lo mismo del Dr. Ernesto Mejia García, salvando el tiempo y las distancias)


FELIZ DIA DE LA CIRUGIA PERUANA!!!!!


sábado, 4 de abril de 2009

Día de la Cirugía Peruana


5 de Abril: Día de la Cirugía Peruana


En reconocimiento a la labor docente y profesional del ilustre maestro Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza (1874-1958), el gobierno peruano estableció, mediante Resolución Ministerial 00049/SA/OS del 01 de abril de 1976, el día 5 de Abril -aniversario de su nacimiento- como el Día de la Cirugía Peruana.


Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza (1874-1958)

Dentro de los personajes que construyeron la medicina peruana y no solo en el campo quirúrgico, destaca nítidamente la vida y obra del Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza, de obra múltiple y enriquecedora, inquisitivo, con una curiosidad por la tecnología, de extraordinaria habilidad quirúrgica, don Guillermo fue sobre todo un maestro, dentro y fuera del aula.


Su vida

Guillermo Gastañeta nace en Lima-Perú el 5 de Abril de 1874, hijo de don Pedro Gastañeta y doña Carmen Espinoza, por sus venas corría la tradición médica, era nieto del médico y protomédico de la república, don Juan de Gastañeta, que ejerció en los inicios de la república, entre 1833 y 1835.

El joven Gastañeta inicia sus estudios superiores en 1892, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues era requisito aprobar los estudios de ciencias para luego intentar ingresar a los estudios médicos. Así ingresa a la Facultad de Medicina de San Fernando en 1893 a los 19 años.

Gastañeta se gradua el 9 de mayo de 1899, recién cumplidos los 25 años. El título que obtiene es el de Médico Cirujano, siguiendo la estela que iniciara Unanue de reunir las dos grandes ramas de la medicina.

La cirugía en el Perú esperaba aún ingresar a la era científica. El cirujano actuaba sólo en casos de extrema urgencia, limitándose a amputaciones, debridación de abscesos, exceresis de tumores superficiales y tratamiento de hernias estranguladas.

Recién graduado ingresa al Hospital Dos de Mayo, su segundo Hogar, el cual nunca abandonaría y donde realiza toda su actividad profesional.

En esos primeros años centra su atención en el estudio y reparación quirúgica de las hernias inguino-escrotales, tema novedoso en nuestro medio. La experiencia acumulada fue incorporada en su tesis de Doctor en Medicina: "Cura radical de las hernias inguinales", con lo cual obtuvo el más alto grado de la profesión el 16 de octubre de 1901 a los 27 años.

En 1905 ganaba por concurso la jefatura del servicio quirúrgico de "San Juan de Dios" en el Hospital Dos de Mayo.

En 1917 a los 43 años viaja a Estados Unidos al Congreso del American College of Surgeons, allí entabla amistad con los hermanos Williams y Charles Mayo de la famosa clínica del mismo nombre, esta geninua y mutua admiración generó que los hermanos Mayo propongan al Dr. Guillermo Gastañeta como Miembro Honorario del Americam College of Surgeons en 1921.


El Maestro

Su labor no se limitó a la introducción de nuevas técnicas quirúgicas, sino que comprometido con el desarrollo de la cirugía peruana fundó, junto con otros destacados cirujanos, La Sociedad Peruana de Cirugía en 1918.

En 1922 es asignado Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cargo que ejerció durante nueve años hasta 1931.

Su actividad científica en la Sociedad de Cirugía lo llevó a la presidencia de la misma en el periodo 1921-1922. Pasaron algunos años y la Sociedad se convirtió en la Academia Peruana de Cirugía, el 10 de julio de 1940, y el Dr. Gastañeta a sus 66 años se encuentra entre sus Académicos Titulares Fundadores.

Su práctica quirúrgica, con innumerables discípulos, la continuó desempeñando en el Hospital Dos de Mayo, en el cual se jubilaría en 1949 a los 75 años.

Don Guillermo Gastañeta, ya de edad avanzada, es invitado especial de la Sesión Interamericana del Americam College of Sorgeons, que se realizó en Lima en 1955, asistiendo más de 500 cirujanos, 400 de ellos extranjeros. Se hizo un sentido homenaje a este pionero y fundador de la cirugía peruana y por primera vez sus alumnos y discípulos vieron conmoverse al "viejo maestro" con lagrimas que surcaron su rostro.

Don Guillermo, retirado de la vida profesional, fallece el 27 de enero de 1958, a la edad de 84 años.

En 1976 el International College of Surgeons anunció que en homenaje a la Cirugía Peruana colocará el retrato al óleo del profesor Guillermo Gastañeta en el "Hall of Fame" del museo de dicha institución.


Palabras del Maestro

"El trato de maestro que Uds. me dan, se vuelve a Uds. mismos, porque en la ley del progreso está establecido que los discípulos superan a los maestros siempre. Así lo demuestra el inmenso auge que ustedes le han impuesto a la cirugia. Aquí como en cualquiera de los más avanzados centros quirúrgicos del mundo se practican con éxito brillantes intervenciones quirúrgicas. Son ustedes, y no yo, los maestros actuales de la cirugía de nuestro país". (Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza)

(Artículo completo: Ortega Checa, David et al. Artículo Histórico: Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza, Acta Med Per 24(1), 67-69.2007).


FELIZ DIA DE LA CIRUGIA PERUANA
SALUD!!!!!


miércoles, 1 de abril de 2009

¿QUE PREGUNTAR CUANDO NOS VAN A OPERAR?


El siguiente es un posts muy interesante, es copiado del Endovenoso.blogspot.com que a su vez es copiado en forma completa del: Blog del Dr Elmer Huerta "Cuida tu salud".

En este artículo vamos a repasar las 14 preguntas que uno DEBE hacerle a un cirujano cuando este le dice: "señor, señora, usted necesita una operación".

De inicio les digo que si mi cirujano no es capaz de contestar a mi satisfacción a TODAS esas preguntas, pues simplemente, el o ella no merece mi confianza.

Este artículo es un resumen de un documento elaborado por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ, por sus siglas en inglés) parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Para empezar tenemos que decir que existen dos grandes tipos de cirugía: las cirugías electivas (la gran mayoría) y las cirugías de emergencia (felizmente las menos frecuentes). Algunas de las preguntas que vamos a desarrollar no se aplican en una emergencia. Todas se aplican para una cirugía electiva.

La idea es que después que esas preguntas sean contestadas, usted pueda entrar a la sala de operaciones bien informado y con las mejores perspectivas de recuperación. Como dijimos anteriormente, todo buen doctor debe saber contestar (y de buena gana) todas esas preguntas. Le recomendamos también que vaya a la consulta acompañado, debido a que los nervios pueden hacer que no entienda bien algunas cosas y además por que siempre dos cabezas piensan mejor que una.

Las preguntas están organizadas en cuatro partes:

A. Los conceptos básicos.
B. Los riesgos y beneficios.
C. Los detalles técnicos de la cirugía.
D. Asegurarse que la operación será segura.

A. Lo primero es lo primero: hechos fundamentales.

1. Dígame doctor, ¿Por qué necesito una operación?

Al contestar esta pregunta, su médico debe explicarle claramente el por que de la operación. ¿Será para prevenir alguna futura complicación?, ¿Será para aliviar el dolor?, ¿Será para mejorar la función de alguna parte del cuerpo?. Pregunte y repregunte y asegúrese de que usted entiende cómo la operación propuesta le ayudará a solucionar su problema médico. Por ejemplo, si algo se va a reparar ó a remover, averigüe por qué es necesario hacerlo.

2. Dígame doctor, ¿Qué operación me está recomendando?

Al responder esta pregunta, su médico debe ser capaz de explicarle claramente todos los pasos de la operación que le van a hacer, usando incluso dibujos o diagramas. El médico debe darle también una idea clara de las variaciones de la operación que le va a hacer. Por ejemplo, le podrá decir que para sacar el útero (histerectomía), esta puede hacerse a través de un corte en el vientre, a través de la vagina o usando un laparoscopio.

3. Dígame doctor, ¿Existen alternativas médicas a la cirugía que me quiere hacer?

Algunas veces, la cirugía no es la única respuesta a un problema médico. Muchas veces, el solo esperar un tiempo para ver como trascurren los síntomas puede ser mas útil que una cirugía apresurada. Si empeora, la operación puede estar justificada, si mejora, la cirugía podrá posponerse o no realizarse. Otras veces, algunos medicamentos o tratamientos conservadores pueden también ser efectivos. Su médico debe ser capaz de darle todas esas alternativas y explicarle por que la cirugía va a ser mejor.

4. Dígame doctor, ¿Cuánto costará la operación?

Esta es una pregunta muy importante, así tenga usted seguro médico. Muchos planes de salud esconden en las letras pequeñas los llamados co-pagos, los cuales pueden ser exorbitantes. Pídale todo el presupuesto, el cual incluirá los honorarios del médico y un cálculo de la anestesia, la sala de operaciones y las visitas después de la operación. Es aconsejable también que llame a su compañía de seguros para que le digan cuanto del costo de la operación será cubierto por el plan de salud. Y si usted no tiene seguro, pues esta pregunta es una de las más importantes.

B. Muy importante: los beneficios y riesgos de la operación.

5. Dígame doctor, ¿Cuáles son los beneficios de hacerme la operación?

Al responder a esta pregunta, el cirujano no solo deberá explicarle cual será el beneficio inmediato de la operación, sino también por cuanto tiempo durará ese beneficio. Por ejemplo, si la persona se va a operar de las varices, el cirujano debe ser honesto y explicar que si bien es cierto que las varices desaparecerán inmediatamente, ese beneficio será temporal, por que las varices reaparecerán con el tiempo. Los beneficios deben ser explicados por el cirujano de manera honesta y realista.

6. Dígame doctor, ¿Cuáles son los riesgos de tener la operación?

No existe operación que no tenga riesgo. Como dice un amigo mío, una operación menor es aquella que le hacen a otra persona… Las complicaciones típicas son: infección, sangrado excesivo, reacción a la anestesia, o lesiones accidentales. Su cirujano debe explicarle que existen dos tipos de complicaciones: las inmediatas (inmediatamente después de la operación) y las de largo plazo (mucho tiempo después de la operación). También el cirujano debe explicar que es lo que planea hacer para disminuir los riesgos en un paciente que tiene alto riesgo quirúrgico. Nunca olvide pedir instrucciones precisas acerca del control del dolor después de la cirugía. No hay cosa mas desagradable e incomoda para un recién operado, que estar llamando al médico o corriendo a la emergencia en plena madrugada por que no se entendieron (o no se dieron bien) las órdenes para controlar el dolor.

7. Dígame doctor, ¿Qué pasaría si no me hago esta operación?

Si después de sopesar los beneficios y riesgos de la operación, usted decide no operarse, su cirujano deberá explicarle claramente (y sin asustarlo) cual será el curso de su condición si no se opera. ¿Será que va a tener más dolor?, ¿Será que se presentaran deformidades?. Una buena respuesta a esta pregunta facilitara una correcta decisión.

C. No se conforme: averigüe más acerca de su operación.

8. Dígame doctor, ¿Qué tipo de anestesia voy a necesitar?

En esta respuesta, su cirujano deberá decirle si usted necesitara de anestesia local, regional o general, y por qué la que el o ella escoge, es la mejor para su caso particular.
La anestesia local adormece temporalmente solo una parte de su cuerpo. El anestésico local más conocido es la lidocaína que se usa para anestesiar un diente o una sutura menor. La anestesia regional adormece un área más extensa de su cuerpo – por ejemplo, la parte inferior de su cuerpo – por un par de horas. En la mayoría de los casos, con la anestesia regional usted estará despierto durante la operación. La anestesia general adormece el cuerpo entero y la persona estará dormida durante toda la operación.

La anestesia es bastante segura para la mayoría de los pacientes y generalmente la administra un médico especializado (el anestesiólogo) o una enfermera (enfermera anestesista). Ambos están altamente adiestrados y han sido entrenados para administrar la anestesia.
Es una excelente idea el reunirse con el anestesista antes de la operación. Además de preguntarle qué tipo de estudios y calificaciones tiene él o ella, usted debe preguntar cuáles son los efectos secundarios y riesgos de recibir anestesia. Asegúrese de mencionar los problemas médicos que usted tiene – incluyendo las alergias a las medicinas. Es muy importante dar a conocer todos los medicamentos que ha estado tomando, incluyendo medicinas de venta con receta, sin receta e incluso hierbas, vitaminas y suplementos. Estos medicamentos pueden afectar su respuesta a la anestesia.

9. Dígame doctor, ¿Cuánto tiempo me tomará recuperarme?

Al responder esta pregunta, su cirujano le dirá qué podrá hacer - o no hacer – durante los primeros días, semanas, o meses después de la cirugía, además de decirle cuánto tiempo estará en el hospital. Pregunte que tipo de equipo y ayuda necesitará cuando regrese a casa después de la operación. El saber que esperar le puede ayudar a recuperarse más rápido. Pregunte cuánto tiempo pasará antes de que pueda regresar al trabajo ó a comenzar el ejercicio regular nuevamente.

D. Extraordinariamente importante: asegúrese de que su cirugía sea segura.

10. Dígame doctor, ¿Cuáles son sus credenciales?

Es muy importante preguntarle al cirujano cual es su experiencia haciendo el tipo de operación que le van a hacer. Muchos cirujanos han recibido entrenamientos especializados y han pasado rigurosos exámenes ante organizaciones profesionales o gubernamentales. Asegúrese que su cirujano tiene un titulo de especialista “certificado por la universidad”.

11. Dígame doctor, ¿Qué tanta experiencia tiene usted con este tipo de operación?

Sin ningun temor, usted debe preguntarle a su cirujano cuántas operaciones como la que le van a hacer, han sido ya hechas por el o ella. Obviamente, cuantas más operaciones (exitosas por supuesto) haya hecho su cirujano, menor serán las probabilidades de complicaciones. No tenga miedo de preguntarle a su cirujano que tipos de complicaciones ha encontrado en su práctica quirúrgica. Si le es más fácil, hágale esas preguntas a su médico de cabecera.

12. Dígame doctor, ¿En qué hospital se realizará la operación?

Muchos cirujanos pueden operar en uno o más clínicas u hospitales. Es muy importante asegurarse que la operación que le van a hacer se realiza frecuentemente en la clínica u hospital en la que su cirujano planea operarlo. Las investigaciones demuestran que las complicaciones son menores en hospitales en que se hacen mayor número de operaciones.

13. Pregúntele al cirujano cuánto tiempo tendrá que estar en el hospital.

La tendencia actual es tener al paciente internado en el hospital por el menor tiempo posible. Esto no solo se hace por los menores costos, sino también para evitar las tan temidas infecciones intrahospitalarias, como la tan publicitada Pseudomonas u otros gérmenes hospitalarios resistentes a los antibióticos. También en la actualidad se prefieren hacer cirugías ambulatorias, pregúntele a su médico sobre las ventajas y desventajas de esos procedimientos.

14. Dígame doctor, ¿Dónde podría obtener una segunda opinión?

Esta es una prueba de fuego para el médico. Un médico honrado, bien intencionado y seguro de sus actos, no debería molestarse jamás por que su paciente solicita una segunda opinión. La segunda opinión es un derecho del paciente. Si no se siente cómodo de hacerle la pregunta al cirujano que lo va a operar, hágasela a su médico de cabecera. Si usted consulta a otro médico, asegúrese de llevar la historia clínica completa, incluyendo los análisis para que no tenga que repetirlos en la segunda consulta.

Por ultimo, hágale a su cirujano un pedido que parece tonto pero que en un reciente estudio ha demostrado que reduce el número de equivocaciones: pídale que marque el lugar donde él o ella lo va a operar.

Muchas organizaciones profesionales de cirujanos recomiendan a sus miembros a que utilicen un plumón para mostrar el lugar en dónde van a operar. Los cirujanos hacen esto escribiendo directamente en la piel del paciente el día de la cirugía. No tenga miedo de pedirle a su cirujano que haga esto para hacer que su cirugía sea más segura y no le operen el lado equivocado...

Tomado de: Blog Dr Elmer Huerta

(PD: Para meditarlo y ponerlo en practica, gracias).